jueves, 13 de junio de 2019

MOVILIZACIONES PASIVAS


La Cinesiterapia pasiva es el conjunto de técnicas aplicadas a las estructuras afectadas del paciente y destinadas a tratar las consecuencias de las enfermedades de los sistemas o aparatos osteo-articular, muscular, cardiovascular y respiratorio sin que el paciente realice ningún movimiento voluntario de la zona a tratar, sino que este movimiento le es comunicado por una fuerza externa a la que el paciente ni ayude ni resiste.


Movilización pasiva analítica simple
Llamada movilización clásica, compromete a una sola articulación y suele realizarse en un solo plano de movimiento; se emplea una fuerza pequeña y consigue mantener la movilidad articular aunque no suele aumentar la amplitud del movimiento.

Consta de 4 tiempos:
 Inicio del movimiento, mantenimiento, retorno y reposo.
 (Los tres primeros tiempos son iguales y el último es la suma de los tres anteriores.)
Principios de la movilización
-          Respetar planos y ejes fisiológicos del organismo.
-          Movilizar en toda la amplitud que permita dicha articulación.
-          Respetar la regla del no dolor.
-          Movilizar utilizando la  toma y contratoma (apoyo y fijación).
-          No intercalar nunca articulaciones intermedias.
-          Dosificar la movilización (el tiempo,  fuerza, la velocidad y repeticiones)



Movilización pasiva analítica específica
-          Se asocia una única articulación al movimiento pero se utiliza cuando existe limitación de la amplitud articular,  su objetivo es la recuperación de la movilidad.
-          (Para lograrlo, asocia a la realización del movimiento deslizamientos y descompresiones que dependerán de las características de la articulación a tratar.)
-          Las tomas de la movilización son necesariamente cortas 
-           (el lugar de la fuerza movilizadora está cerca de la interlínea articular) y la contratoma evita en forma eficaz las compensaciones.
Combina en este caso las diversas posibilidades funcionales de una o varias articulaciones, y asocia movimientos combinados en varios planos para crear un dibujo cinético usual (normalmente de la vida diaria, como puede ser peinarse).

ACCIONES FISIOLÓGICAS DE LAS MOVILIZACIONES


A) Efectos locales

-El ejercicio mejora la circulación, por acción en  de bomba mecánica que contribuye al retorno venoso y linfático.
-un aumento del volumen muscular por hipertrofia de las fibras y/o aumento de la red capilar.
-provocan la combustión del glucógeno y un mayor flujo de sangre al músculo (hiperemia), lo que le confiere mayor amplitud funcional y aumento de la contractilidad.
-fortalecen los músculos y su resistencia, y favorecen la potencia muscular.
-pueden distender estructuras fibrosas que pudieran estar acortadas o retraídas.
-Favorecen  el estiramiento de cápsulas y ligamentos, junto a un estímulo de la secreción sinovial, hace más fácil la realización de los movimientos.
-estimula su funcionamiento y la transmisión del impulso nervioso a la placa motora, lo que se traduce en una mejora en el equilibrio y la coordinación de los movimientos.


B) EFECTOS GENERALES

-El ejercicio produce un aumento del trabajo cardíaco, que puede conducir a una mejor vascularización e hipertrofia.
- Si los movimientos son generalizados y de suficiente intensidad, puede aumentarse la circulación general por una disminución de la resistencia periférica, lo que favorece el intercambio tisular.
- La actividad muscular activa la termogénesis, lo se traduce en una elevación de la temperatura.
- El ejercicio conlleva efectos psíquicos favorables y conduce a un estado físico satisfactorio, factor importante por sus repercusiones en el deseo de recuperación de los enfermos.

Rehabilitación




TERAPIA FÍSICA Y REHABILITACIÓN 

La terapia física tiene una gran cantidad de beneficios para aquellas personas que se encuentran en un proceso de recuperación, es decir,  que tienen una lesión o enfermedad en el sistema motor, y que con este tipo de procedimientos buscan tener una mejoría. Además, también sirve para aquellos que necesitan una asistencia adicional con respecto a la movilidad que deben tener en cada uno de sus miembros, pues también es capaz de ser efectiva en algunos tipos de discapacidad.
Otro de los beneficios que se obtienen de ella es el de mejorar el desarrollo de los niños, ya que, cuando se recibe algún tipo de tratamiento de fisioterapia a una edad temprana, se logra favorecer sustancialmente el tono muscular de los infantes, además de corregir los problemas físicos que pudieran tenerse en el presente o en el futuro.
Cabe mencionar que en los adultos puede ser de gran ayuda cuando se está en recuperación de alguna lesión, es decir, cuando exista una tensión muscular, así como con todo lo relacionado con las dificultades físicas, entre los que se pueden destacar los problemas que son asociados al estrés repetitivo.



Este tipo de terapia es muy efectiva para aquellas personas que están buscando un tratamiento u opciones que no impliquen el uso de medicamentos para combatir el dolor, pues en ella pueden encontrar una manera útil y efectiva de poder reducirlo, e incluso pueden eliminar la dependencia hacia los analgésicos.
La terapia física puede devolver la movilidad, la independencia y la libertad, y hay una diferencia importante de resultados favorables entre las personas que toman la terapia física como una opción. Es importante comentar que los servicios de un buen terapeuta que se encuentre en un centro de rehabilitación, pueden reducir el impacto en un largo plazo de cualquier tipo de enfermedad o accidente, y también aseguran contar con asistencia en la prontitud o la totalidad de una recuperación exitosa.
Sus opciones de uso son muy variadas, ya que los fisioterapeutas pueden trabajar en diversos entornos, sin necesidad de estar en un lugar en especial. Algunos profesionales se enfocan en los hospitales, logrando proporcionarles a los pacientes cuidados básicos, es decir, ayudan en diferentes tipos de problemas que están relacionados con el sistema locomotor.
Cabe mencionar que ellos son capaces de enseñarles a los pacientes cómo tomar las terapias y tener un avance significativo y además es una opción segura; el uso de muletas y otros aparatos de auxilio motriz es recomendado por ellos, y también proporcionan el tratamiento más adecuado. Lo ideal es que se consulte a un médico o algún otro tipo de profesional de la salud, para que en conjunto se realice un plan de ayuda individual para cada uno de los casos, pues las terapias son diferentes en todos los casos que las necesitan.

Como es bien sabido, en el campo de la medicina existen diferentes especialidades, esto también sucede en el caso de las rehabilitaciones y de la fisioterapia, la fisioterapia es uno de los principales métodos curativos y se enfoca en las lesiones que son de origen ortopédico.


Muchos terapistas físicos se especializan en trabajar en los hogares de diferentes personas de avanzada edad u otras instalaciones que son de atención, también prestan sus servicios a personas con diversas discapacidades. Otras instituciones donde pueden trabajar son escuelas, centros deportivos niños, entre otras instituciones en las que su profesión sea requerida e indispensable, esto también depende de la especialidad con la que cuenten.
Por este motivo, es que en Habilita hemos diseñado este establecimiento que es un centro de rehabilitación física, así como de especialidades médicas, que se pueden encontrar en las zonas más concurridas o céntricas de la Ciudad de México, como lo es la colonia Roma y la Condesa. En nuestras instalaciones contamos con equipos médicos que son multidisciplinarios y que se encuentran altamente calificados para poder brindar servicios de calidad a diversos pacientes, además que garantizamos resultados eficientes.
En nuestra clínica es posible atender casos de forma individual, además de atender pacientes con problemas motrices especiales; así también le damos un seguimiento constante a cada uno de nuestros pacientes, para poder lograr una rehabilitación satisfactoria que pueda permitirles a las personas que sufren de una lesión, enfermedad o traumatismo, poder recuperarse y mantenerse con capacidades físicas óptimas.
En Habilita estamos capacitados y comprometidos en ofrecer servicios de primera. Nuestra excelente ubicación, la oferta que tenemos de médicos ortopedistas, traumatólogos y el equipo de primera con el que contamos nos convierte en una excelente opción si está buscando el mejor asesoramiento para tratar cualquier tipo de lesión.
No dude en visitarnos, nosotros estaremos encantado de servirle y de ofrecerle el mejor tratamiento de rehabilitación que está buscando para mejorar cualquier problema que presente su sistema motriz. Si necesita información adicional, puede llamarnos a nuestros números telefónicos y con gusto lo atenderemos.da clic aquí

Movilización activa

MOVILIZACIÓN ACTIVA 



La movilización activa la podemos definir como: "Una serie de ejercicios programados destinados a mover todas las articulaciones del cuerpo de forma activa, realizando con la mayor amplitud posible, favoreciendo el reconocimiento del propio cuerpo y su relación con el espacio y tiempo”

Practicando esta actividad de forma regular, el enfermo irá tomando conciencia de su propio cuerpo y de los movimientos que es capaz de realizar con cada segmento corporal. Además, repitiendo la misma tabla de forma rutinaria, siempre en el mismo orden, podemos conseguir que el enfermo llegue a aprender los ejercicios y los realice de forma automática. Así, tendrá la sensación de ser capaz de ejecutar con éxito la actividad con cierta independencia, aportándole seguridad en sí mismo y aumentando su autoestima. Cuando hayamos conseguido esto, podremos cambiar algunos ejercicios y tratar de que los memorice. Empezaremos por ejercicios sencillos en series de diez en diez e iremos aumentando el número de repeticiones.











jueves, 6 de junio de 2019

Movilización activa asistida


MOVILIZACIÓN ACTIVA ASISTIDA 

¿Qué es?  Es el conjunto de ejercicios analíticos o globales, realizados por el mismo paciente con sus propias fuerzas, de forma voluntaria o automática refleja, corregidos o ayudados por el fisioterapeuta o bien mediante sistemas instrumentados.
Esta actividad es realizada en un fin terapéutico local regional o general.


Algunos objetivos: Mantener o recuperar el tropismo muscular reforzar los movimientos articulares, conservando o recuperando al máximo su amplitud y evitar rigidez articular.

Se interviene cuando: La función en este tipo de intervención es desgravitar el segmento inmovilizado por el paciente y para ello suspenderemos el segmento bien mecánicamente (con la diferente instrumentación) bien manualmente. La cinesiterapia activa asistida manual se realiza con ayuda del fisioterapeuta. La fuerza que imprime la ayuda debe ser mayor al comienzo del movimiento para vencer la inercia inicial y al final para poder completar la amplitud articular. 

Es la forma más precisa pues se valora en todo momento la asistencia requerida y vigila la acción de los músculos. Solicitar la participación del sujeto; esto permite obtener su relajación y su adhesión al acto terapéutico. Facilita la reactivación de los bucles sensorio motrices implicados en la imagen motor del movimiento. Por otra parte, el hecho de aconsejarle al paciente ir en el sentido de la técnica facilita el relajamiento e inhibe las reacciones de defensa.

Movilización activa



La movilización activa la podemos definir como: "Una serie de ejercicios programados destinados a mover todas las articulaciones del cuerpo de forma activa, realizando con la mayor amplitud posible, favoreciendo el reconocimiento del propio cuerpo y su relación con el espacio y tiempo”.

Practicando esta actividad de forma regular, el enfermo irá tomando conciencia de su propio cuerpo y de los movimientos que es capaz de realizar con cada segmento corporal. Además, repitiendo la misma tabla de forma rutinaria, siempre en el mismo orden, podemos conseguir que el enfermo llegue a aprender los ejercicios y los realice de forma automática. Así, tendrá la sensación de ser capaz de ejecutar con éxito la actividad con cierta independencia, aportándole seguridad en sí mismo y aumentando su autoestima. Cuando hayamos conseguido esto, podremos cambiar algunos ejercicios y tratar de que los memorice. Empezaremos por ejercicios sencillos en series de diez en diez e iremos aumentando el número de repeticiones.




Movilización terapéutica

Empezaremos hablar sobre las movilizaciones pasivas.

¿Qué es? Designamos como técnicas pasivas las técnicas realizadas por el fisioterapeuta o llevada a cabo por una fuerza externa (por ejemplo, un aparato) y que se dejan hacer los pacientes sin desarrollar una actividad motora voluntaria.


Según la fuerza exterior aplicada, distinguimos: Movilización pasiva asistida, cuando la realiza el fisioterapeuta de forma manual o bien por medios mecánicos. Movilización auto pasiva, cuando es el propio paciente el que la realiza de modo manual o mediante poleas. Movilización pasiva instrumental, cuando es realizada por aparatos o máquinas electromecánicas. Las movilizaciones pasivas asistidas pueden ser analíticas o globales. En el primer caso, la movilización tiende a dirigirse a una sola articulación, mientras que la movilización global va dirigida a diferentes articulaciones.


Sus objetivos son los siguientes:

  • Mantener el movimiento fisiológico respetando los ejes y los planos de la anatomía convencional.
  • Prevenir la rigidez, las deformaciones de las estructuras tisulares, favorecer los intercambios sinoviales.
  • Favorecer la resorción de los éxtasis líquidos (mejorando los flujos arterio-venosos y linfáticos).
  • Prevenir la desmineralización ósea por una mejor nutrición de los tejidos.
  • Actuar sobre el "gate-control system" y obtener analgesia estimulando a los artro-receptores.
  • Conservar, restituir las imágenes motrices.

Nos ayuda al controlar amplitud, velocidad, fuerza, la duración técnica y la calidad del movimiento articula.

Contra indicaciones:

Procesos inflamatorios o infecciosos agudos. Anquilosis establecida. Fracturas en su período de consolidación. Osteotomías o artrodesis. Articulaciones muy dolorosas. Derrames articulares. Rigideces articulares postraumáticas. Hiperlaxitud articular, con la excepción de la parálisis flácida. Los procesos como en los tumores óseos o medulares, en la osteoporosis infecciosa e inflamatoria.

El ejercicio produce efectos locales en los músculos y las articulaciones correspondientes, y efectos de repercusión general. Los objetivos que en cada caso propongamos pueden dirigirse en uno u otro sentido.

A) Efectos locales

-El ejercicio mejora la circulación, ya que el movimiento de músculos y articulaciones ejerce una acción de bomba mecánica que contribuye al ret­orno venoso y linfático.

-Produce, asimismo, un aumento del volumen muscular por hipertrofia de las fibras y/o aumento de la red capilar.

-Las contracciones musculares provocan la combustión del glucógeno y un mayor flujo de sangre al músculo (hiperemia), lo que le confiere mayor amplitud funcional y aumento de la contractilidad.

-Los movimientos activos fortalecen los músculos y su resistencia, y favorecen la potencia muscular.

-Los movimientos pasivos pueden distender estructu­ras fibrosas que pudieran estar acortadas o retraídas.

-Las articulaciones se ven también favorecidas por ejercicios ya que el estiramiento de cápsulas y ligamentos, junto a un estímulo de la secreción sinovial, hace más fácil la realización de los movimientos.

-Los nervios periféricos se ven también favorecidos por las movilizaciones, ya que su estiramiento estimula su funcionamiento y la transmisión del impulso nervioso a la placa motora, lo que se traduce en una mejora en el equilibrio y la coordina­ción de los movimientos.

B) Efectos generales

-El ejercicio produce un aumento del trabajo cardíaco, que puede conducir a una mejor vascularización e hipertrofia.

- Si los movimientos son generalizados y de suficiente intensidad, puede aumentarse la circulación general por una disminución de la resistencia periférica, lo que favorece el intercambio tisular.

Da cmostrar vídeo - La actividad muscular activa la termogénesis, lo se traduce en una elevación de la temperatura.